Columna Entrenando a Conciencia (Recuperación Fisiológica Postcovid) Por: LAFD; Hugo Díaz
RECUPERACIÓN FISIOLÓGICA PULMONAR POSTCOVID
ENSENADA.- Ante la situación actual, creo que es importante como profesionistas del deporte aportar un poco a la sociedad, y compartir aunque sea de manera muy general información que puede ser importante para algunas personas, veremos de manera muy general la rehabilitación fisiológica pulmonar post Covid, aclaro que es muy general ya que cada individuo presenta consecuencias distintas y transita por esta enfermedad de manera diferente, lo que intentaremos es que se comprenda como afecta al organismo y darnos una idea de cómo rehabilitar a la persona para regresar a la vida cotidiana; cuando hablamos de rehabilitar nos referimos a recuperar mantener o mejorar las capacidades para la vida diaria ya sea físicamente, mentalmente, o en lo cognitivo. Sabemos que esta enfermedad provoca problemas en el aparato cardiorrespiratorio y como consecuencia afecta al sistema nervioso central, neuromuscular, psicomotricidad, etc. y que genera un proceso inflamatorio, pero hoy solo hablaremos del proceso de rehabilitación pulmonar ya que puede dejar como consecuencia fibrosis pulmonar, daño al tejido profundo, pleuritis( la pleura se acartona) después de saber qué grado de Covid tuvo y qué consecuencias tiene así como días que estuvo enfermo, si tiene hipertensión, anemia, etc. comenzaremos con ejercicios de respiración (fase de oxigenación) el primer ejercicio consiste en inspirar con una fosa nasal tapada para ver la capacidad de inspiración (cuantos segundos hace inspirando lentamente) otro ejercicio consiste en inspirar por ambas fosas nasales mantener el aire de 2 a 3 segundos y exhalar formando una u con los labios, se recomienda de 2 a 3 repeticiones para comenzar dependiendo del paciente y subir las repeticiones cada dos semanas como se dijo dependiendo del paciente, en esta fase también se recomiendan ejercicios de respiración abdominal se coloca en posición cubito dorsal( boca arriba) rodillas semiflexionadas inspirar y exhalar colocando las manos sobre el abdomen para sentir como se llena y se vacía o se infla y se desinfla es importante contar los segundos de inspiración para medir el progreso, se recomiendan de 10 a 15 repeticiones por la mañana y por la tarde, una variante de este ejercicio se hace con las piernas extendidas y las manos en el tórax, un ejercicio importante se realiza con una botella con agua y un popote se inspira por la nariz y se sopla en el popote haciendo burbujas esto también ayuda a diluir las flemas por lo que se recomienda después de esto hacer ejercicios de espiración lenta con la boca abierta esto se realiza de preferencia de costado inspirando de manera normal y sacando el aire lentamente con la boca abierta se realiza por 5 minutos y se gira al otro lado haciendo otra serie de 5 minutos en caso de expulsar flemas se recomienda sentarse inspirar y toser para expulsar la flema, estos son ejercicios básicos de respiración que nos llevaran de 2 a 4 semanas para poder pasar a las 3 etapas siguientes donde además de lo respiratorio interviene la actividad física buscando fortalecer músculos respiratorios así como miembros inferiores y superiores, aumentando su capacidad pulmonar, en la etapa 1 se recomiendan ejercicios de cuello con respiraciones por ejemplo extender el cuello hacia atrás inspirando luego flexionar hacia adelante y sacar el aire, mismo trabajo hacia los lados etc. de 10 a 15 repeticiones, ejercicios de hombro con respiración por ejemplo llevar los hombros hacia adelante inspirando y luego regresar a la posición inicial sacando el aire, aducción abducción de hombros a 90 grados esto es como dar un abrazo siempre contando los segundos de inspiración para llevar un control del progreso finalmente ejercicios de miembros inferiores por ejemplo sentado extensión y flexión de rodillas, rotación de tobillos etc. la primera semana de 5 a 10 repeticiones dependiendo del paciente, la segunda etapa se realizan ejercicios de respiración y estiramiento de bíceps tríceps, así como ejercicios abdominales respirando por ejemplo en posición cubito dorsal rodillas semiflexionadas hacer una abdominal sacando el aire al subir e inspirando al bajar, se puede hacer el mismo trabajo extendiendo y flexionando rodillas desde la misma posición, desde la posición de sentado se extienden los brazos a los lados y se llevan hacia arriba de manera lateral a la altura del hombro y regresan a la posición inicial, igual empezando desde posición cubito dorsal (boca arriba) elevar la cadera mantener dos segundos arriba y volver a posición inicial a estos ejercicios se les puede agregar el uso de mancuernas o ligas dependiendo del paciente, recuerden que son ejemplos y que las variantes son muchas y dependerán del estado del paciente, en la etapa 3 ya se realizan ejercicios con mayor grado de dificultad ya que debe de haber ya un aumento de la capacidad respiratoria, fuerza muscular, equilibrio, etc. mencionaremos algunos ejemplos como bicicleta estacionaria, caminadora, ejercicios para miembros superiores de preferencia en circuito, es importante que la intensidad no sea tan alta para evitar la acumulación de ácido láctico, y de preferencia trabajar máximo al 80 % de su frecuencia cardiaca máxima es decir no pasar de ese porcentaje se recomienda empezar con el 60 % de la f.c. max.. Hay varias pruebas para conocer la f.c. max del paciente como ya vimos en columnas anteriores, una fórmula para sacar la f.c. max. Teórica es 220 – la edad del paciente el resultado será el 100 % teórico del paciente por ejemplo si mi paciente tiene 40 años la formula seria 220- 40 = 180, entonces 180 sería su f.c. max. Teórica el 60 % seria 108 si se cuenta con un aparato que nos permita saber la frecuencia cardiaca del paciente se trabajará en dichos porcentajes, otra manera de guiarnos seria cuando el paciente realiza el ejercicio y puede platicar con nosotros cuando ya no puede hablar o comienza a hablar entrecortado bajaremos la intensidad del ejercicio, en esta etapa la saturación parcial de oxigeno debe estar en 90 a 95, como ya se dijo esto es solo una guía para darnos una idea de lo que se recomienda hacer en estos casos, todo dependerá de varios factores como la edad del paciente, su estado físico, peso, estado anímico, grado de la enfermedad y secuelas, estado metabólico, etc. y de la decisión y planificación del especialista, espero que esta información sea de utilidad y logremos aportar algo en esta pandemia a pesar de que se toca el tema de manera muy general.